viernes, 1 de marzo de 2013


PRACTICA 1
Uso y manejo de microscopios elaborando preparaciones in vitro de cortes histologicos de la organografia vegetal.



COLEGIO PREPARATORIO DE ORIZABA 


INTEGRANTES:

Cesar Ivan Arellano Llarena
Rocio Apanecatl Aguilar 
Misael Baez Tezcahua
Humberto Bonilla Arzamendi
Cynthia Letycia Hernandez Juarez
Jaquelin Loaiza Hernandez 
Eder Leon Lopez
Omar Hernandez Monter
Juan Luis Velazques Flores.

Objetivo:

Utilizar de forma adecuada los instrumentos de laboratorio para realizar diferentes tipos de cortes y diferenciar la organografia vegetal.

Materiales :

  • Bata
  • Navaja
  • Agua destilada
  • Cubre objetos
  • Porta objetos 
  • Aguja de disección 
  • Gotero
  • Microscopio

    PLANTAS:
  • Briofitas
  • Terofitas 
  • Talofitas
  • Traqueofitas
  • Angiospermas


Técnica:

1.- Dividir al grupo en equipos, asegurándose de que al menos un integrante realice ordenadamente y de forma correcta un tipo de corte.

2.-  Cubrir los cortes realizados con el cubre y portaobjetos.

3.-  Observar y tomar fotografias de los cortes realizados en el microscopio.

4.- Diferenciar las caracteristicas de una planta respecto a otra. 

Antecedentes:

Tipos de microscopio:

microscopio compuesto
Un microscopio compuesto es un aparato óptico hecho para agrandar objetos, consiste en un número de lentes formando la imagen por lentes o una combinación de lentes posicionados cerca del objeto, proyectándolo hacia los lentes oculares u el ocular. El microscopio compuesto es el tipo de microscopio más utilizado.

Un microscopio óptico, también llamado "microscopio liviano", es un tipo de microscopio compuesto que utiliza una combinación de lentes agrandando las imágenes de pequeños objetos. Los microscopios ópticos son antiguos y simples de utilizar y fabricar.
Un microscopio digital tiene una cámara CCD adjunta y esta conectada a un LCD, o a una pantalla de computadora. Un microscopio digital usualmente no tiene ocular para ver los objetos directamente. El tipo triocular de los microscopios digitales tienen la posibilidad de montar una cámara, que será un microscopio USB.

microscopio fluorescente o "microscopio epi-fluorescente" es un tipo especial de microscopio liviano, que en vez de tener un reflejo liviano y una absorción utiliza fluorescencia y fosforescencia para ver las pruebas y sus propiedades.
Un microscopio electrónico es uno de los más avanzados e importantes tipos de microscopios con la capacidad más alta de magnificación. En los microscopios de electrones los electrones son utilizados para iluminar las partículas más pequeñas. El microscopio de electrón es una herramienta mucho más poderosa en comparación a los comúnmente utilizados microscopios livianos.

Un microscopio estéreo, también llamado "microscopio de disección", utilice dos objetivos y dos oculares que permiten ver un espécimen bajo ángulos por los ojos humanos formando una visión óptica de tercera dimensión.



El microscopio más utilizado es el de tipo óptico, que asimismo fue el primero en ser desarrollado por su simpleza desde el punto de vista técnico. Este instrumento utiliza una o más lentes para conseguir una imagen aumentada del objeto en observación, aprovechando el fenómeno de la refracción; las lentes son vidrios (aunque también se fabrican de plásticos u otros materiales traslúcidos) con forma de "lenteja" (de allí su nombre), forma que cambia la dirección de la luz que incide sobre ellos.
microscopio optico
Se atribuye la invención del microscopio a los fabricantes de lentes Hans y Zacharias Janssen (padre e hijo) alrededor de 1590. Es interesante saber que los primeros aparatos, como el de los Janssen, lograban un aumento de tan sólo hasta 9x (nueve veces). Otros atribuyen este invento a Galileo Galilei (los italianos, claro está), quien llamó a su aparato "occhiolino", queriendo decir "pequeño ojo", pero si sabemos con certeza que fue desarrollado entre la última década del siglo XVI y la primera década del siglo XVII. Como curiosidad, fue un amigo de Galileo, el botánico llamado Giovanni Faber quien acuñó el nombre "microscopio" con el que conocemos hoy en día a este particular invento.
PROBETA GRADUADA
Probeta, instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo en análisis químico, para contener o medir volúmenes de líquidos de una forma aproximada. Es un recipiente cilíndrico de vidrio con una base ancha, que generalmente lleva en la parte superior un pico para verter el líquido con mayor facilidad.
Las probetas suelen ser graduadas, es decir, llevan grabada una escala (por la parte exterior) que permite medir un determinado volumen, aunque sin mucha exactitud. Cuando se requiere una mayor precisión se recurre a otros instrumentos, por ejemplo las pipetas.
Instrumentos de laboratorio
PIPETA VOLUMETRICA
Pipeta, instrumento de laboratorio que se utiliza para medir o transvasar pequeñas cantidades de líquido. Es un tubo de vidrio abierto por ambos extremos y más ancho en su parte central. Su extremo inferior, terminado en punta, se introduce en el líquido; al succionar por su extremo superior, el líquido asciende por la pipeta.
Los dos tipos de pipeta que se utilizan en los laboratorios con más frecuencia son la pipeta de Mohr o graduada y la pipeta de vertido. En la primera se pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya que lleva una escala graduada. La pipeta de vertido posee un único enrase circular en su parte superior, por lo que sólo puede medir un volumen.
La capacidad de una pipeta oscila entre menos de 1 ml y 100 ml. En ocasiones se utilizan en sustitución de las probetas, cuando se necesita medir volúmenes de líquidos con más precisión
Instrumentos de laboratorio
.
ERLENMEYER
Son matraces de paredes rectas , muy usados para las valoraciones. Se pueden calentar directamente sobre la rejilla
Instrumentos de laboratorio
MORTEROS
Se utilizan para disgregar sustancias, mediante la presión ejercida, suelen ser de porcelana. La técnica consiste presionar con la mano del mortero sobre una de las paredes del mismo una pequeña cantidad del material a triturar.
Frotar fuertemente desplazando el pistilo hacia el fondo del mortero.
Reagrupar el material de nuevo sobre la pared y repetir la operación tantas veces como sea necesario hasta obtener el tamaño de partícula deseado
Instrumentos de laboratorio

SOPORTE UNIVERSAL
Instrumentos de laboratorio
El soporte universal Suele ser de metal, constituido por una larga varilla enroscada en una base. A él se sujetan los recipientes que se necesitan para .realizar los montajes experimentales.
BURETA
Bureta, instrumento de laboratorio que se utiliza en volumetría para medir con gran precisión el volumen de líquido vertido. Es un tubo largo de vidrio, abierto por su extremo superior y cuyo extremo inferior, terminado en punta, está provisto de una llave. Al cerrar o abrir la llave se impide o se permite, incluso gota a gota, el paso del líquido. El tubo está graduado, generalmente, en décimas de centímetro cúbico.
Los dos tipos principales de buretas son las buretas de Geissler y las de Mohr. En estas últimas la llave ha sido sustituida por un tubo de goma con una bola de vidrio en su interior, que actúa como una válvula. En las de Geissler, la llave es de vidrio esmerilado; se debe evitar que el líquido esté mucho tiempo en contacto con la bureta, pues determinados líquidos llegan a obstruir, e incluso inmovilizar, este tipo de llaves.
Instrumentos de laboratorio
VASO LABORATORIO
Son frascos cerrados con un tapón atravesado por dos tubos. Por uno de ellos se sopla,saliendo el agua por el otro. Se utilizan para enjuagar el material de laboratorio. También los hay de plástico, con un sólo orificio de salida, por el que sale el agua al presionar el frasco.
Instrumentos de laboratorio

La organografía vegetal:

Es la ciencia que estudia la disposición de los tejidos y órganos de las plantas, los cuales coordinan el funcionamiento de las distintas partes de las plantas. La organografía vegetal se compone de la raíz, la hoja, el tallo, las flores, la semilla y el fruto.

Talo:
El talo es una estructura de nivel celular, que en el caso de las algas macroscópicas, de las tres estirpes, alcanza su máxima expresión, dandosele a sus partes vegetativas, análogas a la de las plantas verdaderas, el nombre de rizoides (raíz), cauloide (tallo) y filoides (hojas).

Raíz
La raíz es el órgano de la planta que típicamente está debajo del suelo y pueden ser raíces primarias y raíces secundarias (comparar con el tallo). Existen algunas excepciones dado que algunas raíces pueden ser epigeas (que se encuentran sobre el suelo) o aéreas (que están muy por encima del suelo o encima del agua). Como puede verse, el definir la raíz señalando únicamente donde se encuentra este órgano de la planta puede llevar a problemas por lo que es más conveniente el definir a la raíz como la parte de la planta que no tiene hojas, y que al no tener hojastampoco tiene nudos. Las estructuras internas entre tallos y raíces son muy diferentes.

Tallo:
El tallo es el órgano vegetativo de las plantas cormofitas que crece en sentido contrario al de la raíz y sirve de sus tentáculos a las hojasflores y frutos: los rizomas son tallos subterráneos.

Hoja:
Una hoja es una estructura o un órgano de las plantas especializado para la fotosíntesis. Para cumplir con su propósito, una hoja es típicamente plana y fina, con el objetivo de exponer los cloroplastos que contienen las células (chlorenchyma) a la luz sobre una amplia superficie, y permitir que la luz penetre completamente en los tejidos finos. Es en las hojas donde, en la mayoría de las plantas, ocurre la fotosíntesis, la respiración y la transpiración.

Flor:
La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas fanerógamas. La función de la flor es producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan.

Fruto:

En las plantas angiospermas, el fruto proviene del ovario de la flor tras ser fecundado. La pared del ovario se transforma en pared del fruto y se denomina pericarpio. La función del pericarpio es proteger a la semilla.         En las plantas gimnospermas y plantas sin flores no hay verdaderos frutos, aunque a estructuras reproductivas como los conos de los pinos, comúnmente se les tome por frutos.
Semilla:
La semilla es la estructura mediante la que realizan la propagación las plantas que por ello se llaman espermatófitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma.
Soro:
En helechos, un soro es una agrupación de esporangios en los bordes o enveses de una fronda fértil. En muchas especies, están protegidos por una cubierta llamada indusium.
Los soros se forman en la generación de esporófitos, los esporangios dentro producen meioesporas haploides . Al madurar los esporangios, el indusium se marchita y las esporas aún no pueden liberarse hasta que el esporangio se destruye y libera los esporos.

1.- Identificación de talofitas ( células )

2.- Traqueofita corte transversal ( xilema y floema)

3.-Tallos de monocotiledoneas y dicotiledonea

4.-Soros

5.-Haz y Enves ( epidermis de mono y dico ) (raspados y corte transversal de hoja)



Observaciones:
Materiales del laboratorio
                                                                
  Material de laboratorio

Vista desde el microscopio de briofitas y su esporangio


Vista desde el microscopio de psilofitas (sellaginela)

Vista desde el microscopio de lycophyta (equisetum)


 Vista desde un microscopio de un soro de pteridofita


Vista desde el microscopio de una gimnosperma


Vista desde el microscopio del haz y envés de una monocotiledónea


Cortes de las hojas y tallos, para ser revisados y analizados en el microscopio.